This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Actividad 2: Los organizadores gráficos

Objetivo de Aprendizaje:
A partir del texto "Organizadores gráficos" que se encuentra en recursos para esta actividad, podremos saber qué son, cuál es su utilidad, habilidades cognitivas que desarrollan y los diferentes tipos que hay.

 Introducción a la Actividad:
Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:
  • Conectar la información nueva a sus conocimientos.
  • Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
  • Recordar la información fácilmente.
Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

 Instrucciones:
  1. Entra a la página de mindmeister: https://www.mindmeister.com/es?gad_campaign=Spanish&gclid=CjwKEAjwu8m-BRDM8KTcjdj8qy0SJACdjSZp1yTVzj7N7IeptU4Ui5nKhA2pRgWlaskXSSIbQHQCUBoCF5Lw_wcB
  2. Regístrate utilizando tu dirección de correo electrónico e información personal. Utiliza la versión gratuita, una vez que hayas mandado la solicitud, deberás entrar a tu correo para activar el mindmeister y poder utilizar esta herramienta.
  3. Deberás crear un organizador gráfico: mapa conceptual, mapa mental, mapa semántico u otro que te permita establecer características y/o diferencias entre un problema, problematización y problema de investigación. Haz uso de las distintas herramientas, formas, colores, tamaño de texto, imágenes, vídeo, etc.
  4. Cualquier duda o problema, por favor les pido que me lo hagan saber.
  5. Una vez terminado el organizador gráfico les pido que me lo envien o compartan para poder revisarlo, mi correo es: seresc.upn.toluca@gmail.com

Material de apoyo:
  1. Puedes consultar la lectura de "Organizadores gráficos", de Preciado Rodríguez, Gérsom (s/f).

Criterios de evaluación:
Fondo: El organizador gráfico debe reflejar que realizaste la lectura y estableciste semejanzas y diferencias entre entre una problemática (o problema), problematización y problema de investigación.

Forma: Deberás utilizar todas las herramientas del Mindmeister. La entrega deberá hacerse a más tardar el martes 13 de septiembre.

Producto:
Organizador Gráfico.





























jueves, 8 de septiembre de 2016

Mapa mental Función de los organizadores gráficos

sábado, 3 de septiembre de 2016

Foro para el desarrollo de la Act. 2: diferencias entre una problemática, problematización y problema de investigación

Objetivo de Aprendizaje:
Distinguir las diferencias conceptuales entre una problemática (o problema), problematización y problema de investigación.
 Introducción a la Actividad:
Desde la perspectiva científica, el planteamiento del problema es el punto de partida imprescindible para el desarrollo de un estudio fecundo, por lo que la selección y posterior delimitación del mismo constituyen la etapa fundamental, si no es que obligada, de un proceso de investigación. En este sentido, es importante revisar algunos de los múltiples aspectos vinculados al planteamiento del problema, es decir, a la problematización. 
 Instrucciones:
a) Realiza la lectura de: Sánchez Puentes, Ricardo; (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, julio-sept. La puedes consultar o descargar del siguiente enlace: 

b) Reflexiona sobre cuáles son las diferencias en  entre una problemática (o problema), problematización y problema de investigación y compartelas en esta misma página que servirá como foro. 
 Recomendaciones:
La participación en el foro la podrán hacer del 3 al 7 de septiembre como fecha límite, después de esta fecha no se contabilizará la participación.
   De  manera adicional se ofrece la lectura de García-Córdoba, F., y García-Córdoba, L. T. (2005). La problematización. Etapa determinante de una investigación. Toluca, México: ISCEEM. La puedes consultar o descargar del siguiente enlace: 

http://www.azc.uam.mx/cyad/posgrado/files/garmendia/maestria/SESION5_LA_PROBLEMATIZACION.pdf

 Criterios de evaluación:
Fondo: Tu participación en el foro debe reflejar que realizaste la lectura y estableciste semejanzas y diferencias entre entre una problemática (o problema), problematización y problema de investigación.

Forma: Deberás exponer en el foro tu comentario y revisar la de dos compañeros por lo menos, además, deberás exponer si estás de acuerdo con el o ella y por qué. 
La participación deberá darse en tiempo y forma con una actitud crítica y de respeto hacia los demás.
 Producto
Participación en foro



Presentación y programa de la materia de Producción de Textos II

PRESENTACIÓN

La educación tradicional ha privilegiado el papel pasivo del aprendizaje de las y los alumnos, el docente vierte contenidos y espera que el alumno de Educación Superior los integre a su esfera cognitiva. Este hábito desarrolla la formación del profesor pero no la formación del alumno. La enseñanza de la escritura a nivel de educación básica suprime el interés y la intencionalidad comunicativa del aprendiz y promueve la mecanización y la repetición, de tal forma el texto dictado es impersonal y carente de sentido para el joven.

Como resultado de la enseñanza tradicional tenemos bajos resultados de los alumnos evaluados en las pruebas utilizadas para medir las competencias de comprensión lectora en el nivel de Educación Básica. Estos resultados indican una limitada capacidad de los alumnos para hacer uso del lenguaje:


La dificultad en la compresión y  producción de textos acompaña a los estudiantes durante su trayecto formativo.  Es común que en la didáctica tradicional,  la alfabetización el pensamiento complejo y crítico  del alumno desde Morín (2000), pase a segundo término y aspectos como el conocimiento de la función del texto, la identificación del público potencial a quien se dirige el escrito, la conciencia del alumno sobre la oralidad, el modo o forma verbal de acuerdo al tipo de texto, las prácticas sociales del lenguaje escrito y la meta cognición, sean soslayadas. En el caso de la mayor parte de los estudiantes que logran accesar a estudios universitarios, arrastran por un lado las deficiencias en la lecto-escritura, ingresan a un mundo nuevo en el cual el lenguaje científico y la disciplina de que se trate tienen su propio estilo y vocabulario. Por tanto, el lenguaje científico, requiere su propio espacio de aprendizaje. Por l8o anterior favorecer la participación del estudiante en su propio aprendizaje y desarrollar su pensamiento crítico, le permitirá indagar sobre las formas y funciones de los diferentes textos a fin de producir los propios. La práctica de la lecto-escritura requiere del conocimiento de la lengua y la psicología,  profundizar  en los conocimientos disciplinares, así como de la propia lecto-escritura.  La lengua aporta aspectos sintácticos y gramaticales, es decir la comprensión del texto desde su forma; la psicología aporta el conocimiento de las habilidades del pensamiento necesarias para comprender la lógica de los textos escritos y su forma de producción y cada disciplina los contenidos y modos propios.